LIBRERÍAS QUEER: REFUGIOS DE CULTURA EN PELIGRO

En una pequeña librería de Milán, un cliente anónimo vació el escaparate, gastando más de 10.000 euros. No lo hizo como un gesto de despedida, sino como un acto de resistencia. Así nació #Svuotalavetrina (Vacía el escaparate), un movimiento que ha movilizado a Italia en defensa de sus librerías. Este gesto de amor hacia los libros ha resonado más allá de sus fronteras, iluminando una cuestión urgente: el futuro de las librerías independientes, especialmente aquellas que, como las Queer, son mucho más que espacios comerciales.

En España, las librerías queer enfrentan una tormenta perfecta: grandes plataformas que monopolizan el mercado, una regulación insuficiente para protegerlas, el impacto de la gentrificación y, en ocasiones, una instrumentalización por parte de autores/as y editoriales que las utilizan como escaparates simbólicos, pero no como aliadas. ¿Estamos dispuestos a perder estos refugios culturales?

El pacto del 5%: Un arma de doble filo para las librerías independientes

La Ley 10/2007 de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas regula el precio único de los libros en España, estableciendo que los puntos de venta no pueden aplicar un descuento superior al 5% sobre el precio fijado por las editoriales. Aunque esta medida busca proteger a las pequeñas librerías frente a la competencia desleal de grandes plataformas, en la práctica, el impacto ha sido contradictorio.

Plataformas como Amazon, Fnac y El Corte Inglés aplican de manera constante este descuento máximo permitido, mientras que las librerías independientes, que ya operan con márgenes ajustados, no pueden igualar estas rebajas sin comprometer su viabilidad. Para las librerías queer, que atienden a un nicho más reducido, la situación es aún más crítica.

Esta paradoja evidencia que, aunque el pacto del 5% fue diseñado para nivelar el terreno, en la práctica refuerza las desigualdades. El resultado es un sistema que favorece a los gigantes del mercado, mientras expulsa a las pequeñas librerías, pilares esenciales de la diversidad cultural.

Cuando cierren las librerías: ¿Firmarán los escritores/as libros en los almacenes de Amazon?

Las librerías queer son mucho más que simples negocios. Son refugios culturales, puntos de resistencia y espacios donde la comunidad LGTBIQ+ encuentra representación y pertenencia. Sin embargo, estas librerías están siendo relegadas a un papel secundario en un sistema que prioriza las ganancias económicas sobre la sostenibilidad cultural.

Es habitual ver presentaciones de libros y firmas en librerías como Berkana en Madrid o Antinous en Barcelona, acompañadas de discursos que celebran la importancia de estos espacios para la comunidad queer. Pero detrás de las cámaras, muchos de estos libros se promocionan principalmente en plataformas como Amazon, donde las editoriales aseguran mayores beneficios.

¿Es la literatura queer un compromiso auténtico con la diversidad, o simplemente una estrategia de marketing para capitalizar un nicho? Este doble discurso pone en peligro la sostenibilidad económica de las librerías queer, perpetuando su vulnerabilidad en un mercado que favorece a las grandes plataformas.

A estos desafíos se suma un enemigo silencioso: la gentrificación. Barrios como Chueca en Madrid o El Raval en Barcelona, históricamente epicentros de diversidad cultural, están siendo transformados por un crecimiento urbano que expulsa a los pequeños negocios.

Berkana, por ejemplo, enfrenta alquileres cada vez más altos, mientras grandes cadenas ocupan los locales más visibles, diluyendo el carácter distintivo de estos barrios. Este fenómeno fragmenta el tejido comunitario y cultural que representan las librerías queer, dejándonos con una pregunta inevitable:

¿Qué sucederá cuando estas librerías desaparezcan? Si seguimos relegando a estos espacios, ¿terminarán los escritores/as firmando libros en los almacenes de Amazon?

Almacenes Amazon Madrid (2024)

Un llamado a la acción colectiva

El futuro de las librerías queer depende de un esfuerzo conjunto:

  • Regulaciones más equitativas: Revisar el pacto del 5% para garantizar que realmente proteja a las librerías independientes.

  • Compromiso de editoriales y autores/as: Adoptar prácticas responsables que prioricen la inclusión de títulos en librerías locales.

  • Educación de los lectores: Reconocer que cada compra en una librería Queer es un acto de resistencia cultural que fortalece a la comunidad.

Ciudades sin librerías Queer: Valencia, Sevilla y más allá

Valencia, una de las principales ciudades de España, es un ejemplo paradigmático de desconexión cultural en lo que respecta a espacios Queer especializados. Desde el cierre de El Cobertizo en los años 90, no ha existido una librería LGTBIQ+ física que funcione como refugio para la comunidad local. Aunque iniciativas como la Biblioteca Lambda València ofrecen recursos y algunas librerías generalistas han incorporado secciones dedicadas, la ausencia de un espacio dedicado deja un vacío significativo, tanto cultural como simbólico.

El caso de Sevilla no es muy diferente. A pesar de ser un referente cultural y turístico en el sur de España, la ciudad carece de una librería queer física. Si bien Sevilla cuenta con una rica vida cultural y una comunidad LGTBIQ+ activa, no hay un espacio exclusivo donde se visibilicen las historias y voces del colectivo a través de la literatura. Esto subraya un patrón preocupante: incluso en grandes urbes, el acceso a la cultura queer sigue dependiendo de iniciativas puntuales y no de una infraestructura sólida y permanente.

En este contexto, surge una pregunta urgente: si incluso ciudades grandes y culturalmente relevantes como Valencia o Sevilla carecen de estos espacios, ¿qué sucede con las comunidades rurales o con las pequeñas ciudades? Para muchas personas, acceder a literatura queer o a productos culturales que reflejen su identidad no es solo un lujo, sino un desafío logístico.

PLASTIC BOOKS: Democratizando el acceso a la cultura Queer

En un contexto donde las librerías queer enfrentan presiones económicas, gentrificación y un sistema editorial que favorece a las grandes plataformas, proyectos como Plastic Books son esenciales para garantizar que la cultura LGTBIQ+ siga siendo accesible y diversa.

Plastic Books nació con un propósito claro: romper las barreras geográficas y democratizar el acceso a libros, música y productos culturales Queer, especialmente en regiones donde estos recursos son más difíciles de encontrar. Desde su inicio en junio de 2024, Plastic Books ha trabajado para descentralizar la cultura Queer, llevándola más allá de los grandes núcleos urbanos como Madrid o Barcelona y asegurándose de que llegue a comunidades rurales y pequeñas ciudades.

Plastic Books no es solo una tienda online; es un proyecto con una misión social. Además de ofrecer productos culturales, actúa como un puente entre artistas queer y lectores/as, conectando sus voces con un público global. Su enfoque en la autoedición y la promoción de artistas independientes refleja un compromiso auténtico con la diversidad cultural, alejándose de los modelos convencionales que priorizan únicamente la rentabilidad.

Para Plastic Books, la cultura queer no debe depender de la ubicación geográfica. En un momento en que las librerías físicas enfrentan desafíos monumentales, este proyecto garantiza que cualquier persona, desde una gran ciudad hasta un pequeño pueblo, pueda acceder a productos que reflejen su identidad y sus experiencias.

En un mundo donde las grandes plataformas amenazan con homogenizar la oferta cultural, proyectos como Plastic Books son un recordatorio de que la resistencia cultural es posible cuando se priorizan la autenticidad, la accesibilidad y la comunidad.

"Nuestro objetivo no es solo vender, sino preservar y promover una cultura Queer diversa y accesible. Cada libro, cada vinilo y cada proyecto que llevamos al público es un acto de resistencia contra un sistema que muchas veces invisibiliza nuestras historias." – Plastic Books

Conclusión: Protegiendo los refugios donde nuestras historias viven

Las librerías queer son mucho más que estanterías repletas de libros. Son espacios vivos, donde las historias que nos definen como comunidad encuentran un hogar. En sus rincones se celebra la diversidad, se resisten las fuerzas que intentan silenciarnos, y se construyen identidades colectivas que desafían las normas establecidas.

En un mundo cada vez más dominado por grandes almacenes, donde las editoriales priorizan las ganancias sobre el valor cultural, proteger estos espacios se convierte en un acto urgente de resistencia. Las librerías queer no solo preservan nuestra memoria, sino que también nos ofrecen un lugar donde imaginar futuros más inclusivos y empoderadores.

Movimientos como #Svuotalavetrina en Italia nos recuerdan que el cambio es posible cuando las comunidades se unen para defender lo que importa. En España, iniciativas como Plastic Books amplían esta resistencia, llevando la cultura queer más allá de los grandes núcleos urbanos, conectando artistas y lectores de todo el mundo, y garantizando que nuestra diversidad cultural no quede relegada a un rincón.

Las librerías queer son nuestras hermanas culturales. Su supervivencia depende de nuestra capacidad para apoyar, colaborar y elegir conscientemente dónde invertimos nuestro tiempo y nuestros recursos. No solo necesitamos estos espacios; estos espacios nos necesitan a nosotros.

¿Estamos dispuestos a luchar por ellas, a protegerlas y a garantizar que las historias de nuestra comunidad sigan teniendo un lugar donde florecer?

Librerías recomendadas en España

  • Berkana (Madrid): Calle Hortaleza, 62. La primera librería LGTBIQ+ de España, un verdadero faro cultural para la comunidad desde 1993.

  • Mary Read (Madrid): Calle Marqués de Toca, 6. Un espacio joven que reivindica la diversidad con una selección literaria cuidadosa y actual.

  • Librería Mujeres (Madrid): Calle Marqués Viudo de Pontejos, 4. Fundada en 1978, es una referencia histórica en literatura feminista y obras escritas por mujeres.

  • Antinous (Barcelona): Calle Casanova, 72. Punto de encuentro y referencia para la comunidad LGTBIQ+ en Cataluña desde 1997.

  • La Raposa (Barcelona): Calle Tapioles, 47. Más que una librería, un espacio comunitario donde convergen cultura, activismo y gastronomía.

  • Acció Perifèrica (Barcelona): Carrer de Francesc de Bolòs, 28. Una librería de barrio LGTBIA y transfeminista que se ha convertido en un punto de encuentro cultural y social en Nou Barris, ofrece talleres coeducativos y educación sexual en Barcelona.

Anterior
Anterior

CIAO BAMBINA: Cruzando las Olas del Cambio

Siguiente
Siguiente

CYNDI LAUPER: CÓMO UN COVER PUEDE SUPERAR AL ORIGINAL