DESVELANDO EL TERROR DESDE LO QUEER CON JAVIER PARRA

Antes de adentrarnos en el universo de Scream Queer, resulta fascinante considerar cómo el cine de terror ha servido, por décadas, como un reflejo de las identidades queer y de las luchas internas que desafían la norma. Este género no solo ha explorado el miedo y lo sobrenatural, sino que también ha dado voz a quienes, por ser "diferentes", han sido marginados o incomprendidos. Javier Parra, experto en cine y apasionado del horror, nos invita a un viaje en el que monstruos y antihéroes se convierten en espejos de la experiencia queer, rescatando y reinterpretando una narrativa llena de subtextos que revelan cómo la otredad y la identidad se entrelazan en la pantalla.

La primera entrega de Scream Queer

En la primera entrega de Scream Queer: La representación LGTBIQ+ en el cine de terror, Parra lleva al lector en un viaje único por la representación queer en el cine fantástico. Desde su experiencia personal —un joven que veía en Clive Barker la única figura abiertamente gay en el género de terror— hasta el análisis detallado de cientos de películas, Parra expone cómo el cine de terror ha sido un refugio para lo “diferente”. Explora desde la representación de lesbianas con tendencias psicópatas y vampiras bisexuales hasta asesinos travestidos, demostrando cómo la evolución del género ha pasado de los clichés negativos a una aceptación creciente de la diversidad.

En este recorrido, encontramos figuras góticas como Drácula y Frankenstein, que ejemplifican cómo la diferencia ha sido percibida y representada en la gran pantalla. Parra analiza el impacto de estos personajes y cómo han pasado a formar parte del imaginario colectivo queer, conectando a generaciones de espectadores LGTBIQ+ con estos “monstruos” que reflejan su propia experiencia de vida.

 

Scream Queer 2: La venganza

En 2024, Javier Parra lanza Scream Queer 2. La venganza, un retorno al cine de terror queer que va más allá. En esta segunda entrega, Parra se adentra en temas como el ghosting y las relaciones tóxicas en el contexto de la vida adulta, además de revisar filmes de culto como ¿Qué fue de Baby Jane? y Caramelo asesino. A través de estas películas, reivindica a directores queer como Curtis Harrington y Frank Henenlotter, y analiza la "Nueva Carne", una tendencia que retoma interpretaciones actuales del cine de terror y la ciencia ficción.

Este volumen también resucita monstruos clásicos olvidados y teorías sobre filmes de culto como La posesión de Zulawski y Hellraiser, mientras introduce elementos nuevos como alienígenas “cachondos”, criaturas tentaculares y dramas psicológicos con un trasfondo oscuro que resuenan con la comunidad LGTBIQ+. Parra profundiza en el cine noir, el horror psicológico y el “porno arty”, un género experimental que busca explotar las fronteras de lo fantástico.

 

Con estos libros, Javier Parra no solo rescata el cine de terror para los fans del género, sino que invita a reflexionar sobre cómo el horror ha servido como espejo de la diversidad y una herramienta de liberación para aquellos que se identifican con lo no normativo. Scream Queer y Scream Queer 2 son esenciales para entender el impacto del cine de terror en la cultura queer, y muestran cómo las historias más oscuras pueden iluminar aspectos profundos de la identidad.

Biografía del autor

Nacido en Reus en 1985, Javier Parra es un escritor y crítico de cine que ha hecho del género de terror su especialidad y un espacio para el análisis queer. Graduado en Historia por la Universitat de Barcelona y con un máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo por la Universitat Pompeu Fabra, Parra ha trabajado como programador y jurado en festivales, y ha escrito libros como Terror en serie y La madre terrible en el cine de terror. Sin embargo, fue su libro Scream Queer (Dos Bigotes, 2021) el que le abrió las puertas a la docencia y le llevó a comisariar la retrospectiva Scream Queer en el Neuchâtel International Fantastic Film Festival en 2022. También coordinó ¡Larga vida al trash!, dedicado al cine de John Waters, y colabora en el pódcast ¡Estamos Vivas!.

Anterior
Anterior

LA VERDAD SOBRE LADY GAGA

Siguiente
Siguiente

DEL MORBO A LA VERDAD