DAVID WOJNAROWICZ: ARTE, IDENTIDAD Y LA CRISIS DEL VIH/SIDA

David Wojnarowicz con Tom Warren, Autorretrato de David Wojnarowicz, 1983-84, acrílico y papel collage sobre impresión de plata de gelatina, 148,6 × 99,1 cm. Colección de Brooke Garber Neidich y Daniel Neidich. Fotografía de Ron Amstutz

David Wojnarowicz (1954–1992) fue un destacado artista queer y activista social que emergió en la escena artística del East Village de Nueva York durante las décadas de 1980 y 1990. Criado en un entorno desafiante, Wojnarowicz encontró en el arte un refugio y un medio de expresión para lidiar con sus luchas personales y sociales. Sus obras abarcan pintura, fotografía, escritura, música y performance, y están profundamente entrelazadas con una crítica social contundente, particularmente en torno a la crisis del SIDA y la discriminación contra la comunidad LGBTQ+.

Como activista, Wojnarowicz utilizó su obra para denunciar la negligencia del gobierno de los Estados Unidos hacia las personas con VIH/SIDA, así como la violencia estructural contra las personas queer. Su legado sigue siendo fundamental en el arte contemporáneo y en los movimientos de derechos humanos.

David Wojnarowicz, Untitled (One Day This Kid...), 1990

David Wojnarowicz, “Untitled (One day this kid…),” 1990. Photostat, 30 × 40 1/8 in. (76.2 × 101.9 cm). Whitney Museum of American Art, New York.

"Untitled (One Day This Kid...)", creada en 1990, es una de las piezas más emblemáticas de Wojnarowicz. Esta obra consiste en una fotografía en blanco y negro de él mismo de niño, acompañada de un texto que describe el futuro de marginación y violencia que enfrentará debido a su orientación sexual. Esta obra es un poderoso comentario sobre la homofobia y la opresión que sufren las personas LGBTQ+ desde una edad temprana.

El uso de su imagen de infancia genera un fuerte contraste con la dureza del texto, resaltando la injusticia de una sociedad que estigmatiza a los individuos queer desde su niñez. Esta obra invita al espectador a reflexionar sobre cómo la sociedad juega un papel en perpetuar estas formas de opresión.

"A Fire in My Belly" y la controversia en el Smithsonian National Portrait Gallery

David Wojnarowicz, A Fire In My Belly (Film In Progress), 1986-87

"A Fire in My Belly", una película experimental filmada entre 1986 y 1987 en México, aborda temas de violencia, sufrimiento y muerte. La obra incluye imágenes simbólicas, como un crucifijo cubierto de hormigas, que critican tanto la fragilidad humana como el papel de las instituciones religiosas en la opresión de las personas LGBTQ+.

En 2010, A Fire in My Belly fue retirada de la exposición Hide/Seek: Difference and Desire in American Portraiture en el Smithsonian National Portrait Gallery, tras la presión de grupos conservadores. Esta decisión desató una ola de reacciones en el mundo del arte. Universidades y museos de todo Estados Unidos, como el MoMA en Nueva York y el Museo Andy Warhol en Pittsburgh, comenzaron a proyectar la película en apoyo a Wojnarowicz y en defensa de la libertad de expresión.

El MoMA adquirió la versión completa del video y lo presentó como parte de su colección de arte contemporáneo. En paralelo, protestas tuvieron lugar frente al Smithsonian, y manifestantes exigieron la reinstalación de la obra. Incluso instalaron un "Museo del Arte Censurado" frente a la galería, proyectando el video continuamente hasta el cierre de la exhibición Hide/Seek.

La Fundación Andy Warhol, uno de los mayores patrocinadores de la exposición, suspendió su apoyo financiero al Smithsonian, en protesta por la censura. Además, otros artistas como AA Bronson pidieron la retirada de sus propias obras en solidaridad con Wojnarowicz, subrayando la magnitud de la controversia y la importancia de la defensa de la libertad artística.

"Close to the Knives: A Memoir of Disintegration" y "En la sombra del sueño americano. Diarios (1971-1991)"

"Close to the Knives: A Memoir of Disintegration", publicado en 1991, es una de las obras más personales e intensas de David Wojnarowicz. En esta autobiografía, el artista narra su vida y su lucha contra la discriminación, así como su experiencia viviendo con VIH/SIDA. El libro es a la vez un manifiesto artístico y político, así como una denuncia feroz contra la inacción del gobierno estadounidense durante la crisis del SIDA, mientras Wojnarowicz lidiaba con la pérdida de amigos y compañeros de la comunidad LGBTQ+.

Este texto se ha convertido en una referencia esencial para quienes buscan comprender las luchas de las personas queer en una época de represión y marginación. Wojnarowicz combina un estilo único que mezcla prosa y poesía, abordando temas como la identidad sexual, la enfermedad y el activismo, con una honestidad y crudeza que impacta profundamente en los lectores.

En la sombra del sueño americano. Diarios (1971-1991)

Al lado de esta obra crucial se encuentran sus diarios, publicados bajo el título "En la sombra del sueño americano. Diarios (1971-1991)", que ofrecen una visión aún más íntima de su vida y pensamientos a lo largo de dos décadas. Estos diarios recogen sus reflexiones personales sobre la vida en los márgenes de la sociedad, la búsqueda de sentido en un mundo hostil, y las dificultades de vivir con VIH. A través de ellos, Wojnarowicz expresa su ira, su dolor, pero también su amor por el arte y la necesidad de resistencia.

Los diarios revelan una parte crucial de Wojnarowicz que Close to the Knives solo esboza: sus luchas internas y el proceso creativo detrás de su arte. La obra captura sus pensamientos más personales sobre la vida y la muerte, la política y la cultura, y el impacto devastador del SIDA en su comunidad. La combinación de estos dos textos—uno un manifiesto público y el otro una crónica personal—brinda una imagen completa de un artista que dedicó su vida a confrontar la injusticia, utilizando el arte y la palabra como sus principales herramientas.

Anterior
Anterior

OBK: LA REVOLUCIÓN ELECTRÓNICA QUE CAMBIÓ EL SONIDO DE ESPAÑA

Siguiente
Siguiente

EL PODEROSO RELATO DE "UN LUGAR PARA MUNGO"